EL VINO EN COLONIA CAROYA

A partir del año 1618 la Compañía de Jesús, llegó a América con la misión expandir el evangelio . La provincia de Córdoba fue uno de los destinos elegidos por la compañía que instaló allí colegios que eran mantenidos por la producción de las estancias o núcleos productivos. De algunas de ellas surgió el arte de elaborar vino para consumo personal y para las misas, tal es así que en la Estancia Jesuítica de San isidro en Jesús María (a 5 km. de Colonia Caroya), cuentan que se elaboró el PRIMER vino consumido por los Reyes de España en Europa procedente de América, lo que permite decir del siglo XVII en Córdoba se elabora vino.
Documentos de aquella época atestiguan que en la Estancia Caroya había implantadas 4000 plantas de Vid.
Producida la llegada de los primeros inmigrantes friulanos y vénetos, en un principio, las primeras Familias sembraron trigo, maíz, cebada etc, pero al comprobar que el clima y la tierra de Caroya era apta para el cultivo de la vid poco a poco todas la tierras de fueron ocupando de vides debido a que ya tenían conocimiento de esta actividad.
Los primeros procedimiento de elaboración de vino fueron rudimentarios. El vino se realizaba pisando la uva, con la cooperación de los niños de las familias, logrando asi lo que se denominó vino patero.
Isabela
El varietal mas conocido de ese momento fue la “isabella”, con el que se hacia el vino en cada casa y que paulatinamente fue adquiriendo renombre en Córdoba y el resto del país.
A principios de 1900, se introdujeron las primeras maquinarias manuales: moledoras, prensas y otras, surgiendo asi las bodegas. Entre 1920 y 1930 estaban inscriptas más de 400 bodegas que con el tiempo debido a las crisis económicas y ambientales fueron desapareciendo.
Entre 1997 y 2000 se produce lo que se denominó la “reconversión vitivinícola” la que se logró a través de un convenio con los viveros cooperativos de Rausedo en Italia, que permitió no solo introducir nuevas cepas, sino que se hicieron capacitaciones para la optimización del manejo del viñedo e introducción de nueva tecnología, hoy se ven los frutos de aquella iniciativa.

El terruño
Se encuentra a unos 530 m.s.n.m. sobre el faldeo de las Sierras Chicas y posee una importante amplitud térmica que va en Verano desde los 35°C al mediodía hasta los 18°C por las noches debido a las corrientes de aire frío provenientes de las sierras. Tiene un promedio anual de lluvia de 845 mm. y, cuando debe recurrirse al riego artificial, éste se hace mayoritariamente por surco. Las primeras heladas se dan a fines del mes de Mayo y las últimas a fines de Agosto o principios de Noviembre. Los suelos presentan una topografía regular con suaves pendientes, textura media y buena estructura permeable que permite no solo el ingreso del agua y aire, sino también una buena penetración de las raíces.
Sistemas de Conducción de los viñedos
Las vides se conducen en sistemas de espalderas donde las vides más viejas lo hacen en espaldera baja y las nuevas en espaldera alta. El tipo de poda es generalmente de «cordón pintoneado» o también «casarsa modificado».
Variedades Cultivadas
Sus vinos emblemáticos son en tintos el famoso «Frambuá», vino tinto dulce elaborado con la variedad Isabella.
Otras variedades cultivadas son: Malbec, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Acelotta, Merlot, Sauvignon Blanc, Chardonnay (blanco), Sirah entre otras
CAMINOS DEL VINO BODEGAS DE CAROYA
LA CAROYENSE S.A / Av. San Martín 2281 / Tel. 03525 – 466270
TERRA CAMIARE / Santos Nobile Calle 30 (N) esquina 40 / Tel. 03525 – 465220
FINCA DI CANDI / Calle 72 Camino Vicente Agüero / Tel. 03525 – 15508643
FINCA DON FABIO / Santos Nobile Calle 30 (N) 2500 / Tel. 03525 – 15642397
FINCA ROSEL / Calle 128 4301 / Tel. 03525 – 15536134