Camino Real

Camino Real al Alto Perú

Durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú.

En el territorio provincial, desde la ciudad de Córdoba atravesaba el norte generando una ruta de intensa circulación de personas y bienes que motivó el desarrollo de la región norteña de Córdoba, constituyendo el principal eje de integración e intercambio regional, consolidado con la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado (como es el caso de Villa de Tulumba).

Durante los años de las luchas por la independencia y la organización nacional, el Camino fue escenario del paso de las tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la historia del país. Continuó siendo utilizado luego en la etapa de la unidad nacional (momento en que se fundan nueva poblaciones, como Villa del Totoral, Jesús María, Colonia Caroya, Sarmiento, Macha) hasta que la llegada del ferrocarril dio lugar a nuevos trazados viales (actual ruta nacional n° 9), desactivando así el uso del antiguo Camino Real.

Se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros a partir de la localidad de Colonia Caroya hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero, trazado que reúne las postas y sitios de mayor valor histórico.

La propuesta ha sido desarrollada en base al enfoque de itinerario cultural de UNESCO. Un itinerario cultural se construye en base a la integración de paisajes, patrimonio construído, tradiciones locales y modos de vida diferentes pero que históricamente han mantenido relaciones entre ellos a través de un camino que los ha vinculado, generando intercambios y diversos grados de integración regional.

El recorrido de este itinerario le permitirá introducirse en el corazón de esta Córdoba profunda, tomar contacto con sus tradiciones, gastronomía y costumbres típicas, conocer su patrimonio y deleitarse con el paisaje cambiante y la atmósfera especial del norte cordobés. Las postas eran puntos de abastecimiento y para el descanso. El circuito estaba preparado a determinadas distancias para que los correos y las diligencias pudiesen cambiar las caballerías.

Sitio históricoUbicaciónContactoReseña Histórica
Estancia de CaroyaAv 28 de Julio03525 – 428581La orden jesuítica adquirió las tierras y levantó la primera de sus estancias en Caroya. El establecimiento fue utilizado por los alumnos del Colegio Convictorio en periodos vacacionales. Años más tarde funcionó la primera fábrica de armas blancas que proveyó de armamento al Ejército del Norte. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el lugar fue el albergue para familias de inmigrantes del Friulli (Norte de Italia) que fundaría la ciudad de Colonia Caroya.
Estancia de Jesús María – Museo NacionalPedro de Oñate Nº 26503525 – 420126El sitio fue monasterio, escuela y factoría, conserva vestigios de la presencia aborigen en la cerámica y de los afroamericanos que dejaron su impronta en amplias construcciones coronadas de tejas musleras y objetos de herrería. Este establecimiento concentró aborígenes locales y alrededor de 300 esclavos provenientes de África que dedicaron sus actividades a la producción agrícola, ganadera y vitivinícola.
Posta Sinsacate – Museo NacionalCamino Real S/N03525 – 402240La posta fue una de las paradas de la expedición fundadora de Córdoba en 1573. La posta supo del paso de los ejércitos patriotas que marchaban al Alto Perú. En su capilla fueron velados los restos de Facundo Quiroga y de José Ortiz, ambos asesinados en una emboscada en Barranca Yaco en 1835.
Barranca Yaco9 km al norte de SinsacateEn Barranca Yaco, nueve cruces recuerdan el episodio ocurrido el 16 de febrero de 1835 cuando Facundo Quiroga y su comitiva fueron emboscados en esa curva y asesinados por sus enemigos.
Posta Los Talas11 km al norte de Barranca YacoLa posta estaba ubicada en una de las estancias de Totoral, propiedad de uno de los hijos del fundador de Córdoba. La posta original desapareció con el tiempo y hoy solo quedan los cimientos y algunas paredes. El sitio está señalizado y resguarda el algarrobo histórico, en el que San Martín descanso en su paso por Córdoba.
Villa del Totoral03524 – 471855 Complejo Turístico CulturalLugar de descanso de familias tradicionales cordobesas y tucumanas, refugio de perseguidos, donde se cobijaron Pablo Neruda, Rafael Alberti, María Teresa de León. La villa vió nacer a Octavio Pinto, atesora su historia en forma de museos, viejas iglesias, casonas coloniales. Su destino fue marcado por el Camino Real que trajo conquistadores españoles que seguían los antiguos senderos de los pueblos comechingones y al que nombraban Cavisacat (lugar del golpe).
Posta de Macha23 Km al norte de Villa TulumbaEl cacique Macha habitó esas tierras a finales del siglo XVI, dando nombre a la merced. En 1809 se fundó la Posta del Camino Real que vio pasar tropas de ejércitos libertadores, unitarios y federales. Solo quedan las ruinas de la vieja posta. Ha sido expropiado el lugar ubicado en un campo privado.
Villa Tulumba03521 – 449297 Oficina de Información TurísticaRelacionada al tráfico comercial con el Alto Perú, fue fundada en 1675. Hoy mantiene en el interior de la iglesia Nuestra Señora del Rosario, piezas de arte religioso como la imagen de la Virgen de más de 300 años, un Cristo articulado y el tabernáculo original de la Compañia de Jesús (de estilo barroco tallada en cedro. Al lado de la iglesia se encuentran las ruinas jesuíticas.
Posta Intihuasi13 km al Norte de Villa de TulumbaIntihuasi, Casa del Sol. La posta tenía todo lo que debía tener: corrales, capilla bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Está en manos privadas.
Posta Santa Cruz13 km al norte de IntihuasiEstas tierras pertenecían a la merced de San Pedro, propiedad del General Pedro Luis de Cabrera, hijo del fundador. En 1778 fueron propietarios de la hacienda Matías de Bustamante.
Posta San Pedro Viejo22 km al norte de la Posta Santa CruzPedro Luis de Cabrera, hijo del fundador, en 1602 levantó la estancia y una capilla, una de las más antiguas de Córdoba, conserva la imagen de «San Pedrito», una talla del siglo XVII y sus tres campanas originales. En la posta de San Pedro Viejo, los viajeros podían descansar. La posta podía albergar hasta diez mil mulas y unas tres mil ovejas. Aproximadamente mil esclavos realizaban el trabajo duro en la estancia. En tiempos de Guerra de independencia, la posta recibió a las tropas del Ejército del Norte y albergó a Manuel Belgrano, por ejemplo.
San Pedro Norte3 km al norte de San Pedro Viejo
El Carrizal, antigua estancia20 km al Norte de San Pedro NorteDon Tristán Vivas, alrededor del 1870 tiene la idea de copiar una villa italiana, logrando así que la Torre de El Carrizal irrumpa en el paisaje de matorrales. Fue una hermosa villa, con galería al parque rodeando la parte central. En su interior hay pisos de madera y paredes pintadas con flores. Los arquitectos le llaman pintoresquismo al estilo que reedita, en este caso al estilo europeo.
Monumento a Pancho Ramirez10 km al norte de El CarrizalEl caudillo Francisco Pancho Ramirez, quien gobernó Entre Ríos y luchó en la causa federal. Andaba en tierras cordobesas cuando el caudillo Estanislao Lopez y el cordobés Bustos lo interceptaron y lo derrotaron. Ramirez conservó su vida y logró escapar pero volvió sobre sus pasos al enterarse que Delfina, su compañera de lucha de toda la campaña, había sido capturada. El caudillo decidió volver a rescatarla pero el enemigo no le dio tregua: lo mató de un balazo. Su cabeza llegó a Santa Fe, clavada en una pica. López la hizo embalsamar y la exhibió en el Cabildo. El paraje rememora ese momento.
Posta las piedritas3 Km al norte del Monumento a Pancho RamirezEn la Posta Las Piedritas, un busto de Don Santiago Liniers señala el lugar donde el ex Virrey fue apresado el 6 de agosto de 1810. La operación de captura estuvo comandada por el coronel Antonio Balcarce, quien pese a las órdenes que traía no se atrevió a fusilarlo. Era claro que Liniers, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, luego conspirador y organizador de la contrarrevolución de Mayo, despertaba lealtades. El ex Virrey recorría estos caminos para llegar al Alto Perú en busca de partidarios para derrocar a la Junta de Mayo pero la suerte lo abandonó en Las Piedritas. Semanas después fue fusilado en el Monte de Papagayos. El busto de Liniers, recuerda estos últimos pasos.
San Francisco del Chañar7 km al norte de Las PiedritasEn San Francisco del Chañar estaba ubicada la posta que fue devorada por la Villa. Sus antecedentes históricos se remontan al año 1778. Allí perduran sus ruinas frente a la plaza central y un antiguo establecimiento, hoy casa de familia, donde se construían las ruedas de carruajes. La antigua capilla fue reemplazada por una majestuosa iglesia construida a fines del siglo XIX, conocida popularmente como la Catedral del norte cordobés.
Posta Pozo del Tigre9 km al norte de San Francisco del ChañarEsta posta debe su nombre al Yaguareté, tigre americano que poblaba la zona. Según los relatos de la época el felino no daba descanso a la hacienda y hacendados. Pozo del Tigre, una de las pocas construcciones del lugar, era la última Posta antes de cruzar a Santiago del Estero.- Conserva el dintel original donde se lee: Año del Señor 1771.
Scroll al inicio